Es muy sencillo: sin las incontables personas que han estado a mi alrededor durante estos casi cinco años de historia deportiva, mis números serían una irrisoria estadística. Recuerdo, por ejemplo, las palabras a través de una llamada telefónica antes de partir a una carrera fuera del DF y los mensajes recibidos en un autobús a mitad de la noche; un primer entrenamiento en CU con amigos que se conocieron por Internet y la oscuridad de Viveros que nos dio la bienvenida a un nuevo grupo.
Todos somos diferentes, pero nos une la misma idea. No importa la distancia, tampoco los tiempos, la edad o el color de la playera. Hay trotadores y también ultramaratonistas; existen triatletas y quienes conquistan interminables senderos en las montañas, y otros más cuyo antídoto corredor les valió para vencer enfermedades o discapacidades. De cada uno de ellos tengo pequeñas dosis de aprendizaje que, por fortuna, son acumulables a través del tiempo.
Hoy muchos siguen aquí, paso a paso conquistando nuevos objetivos, con disciplina, esfuerzo y haciendo caso omiso del reloj y el calendario. Algunos han partido ya, pero en mi mente aún se repite el eco de sus palabras que me inyectaron motivación imposible de encontrar en otro lugar.
Cuando corría solo los kilómetros pesaban más, los circuitos se tornaban aburridos y solía callar de un golpe al despertador para volver a cerrar los ojos. Hoy me sucede todo lo contrario y los números del cronómetro lo avalan. La motivación es distinta y más allá de las pistas existe otra razón para seguir adelante.
Una mañana, luego de 10 kilómetros en el Desierto de los Leones, me preguntaba cómo hacían los que corren un maratón. No imaginaba semejante distancia acumulada en las piernas de alguien, con todo lo que ello implica; había escuchado y leído historias ajenas y, por convencimiento de amigos a los que consideraba locos, estaba a punto de encontrar la respuesta por cuenta propia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario